A medida que la propiedad intelectual se convierte en el nuevo prime time, examinamos cómo los jugadores globales de SVOD buscan contenidos con los que puedan crear «fandoms» leales que impulsen la atracción y retención de abonados.
Ver todas las noticias y recursos
¿Qué nos dice el acuerdo Disney+ ‘Doctor Who’ sobre el futuro de la televisión y su medición?
El 25 de octubre de 2022, en una conferencia de prensa conjunta en Nueva York, la BBC y Disney+ desvelaron una nueva e importante asociación global para el drama insignia de la BBC «Doctor Who«. Acompañados por el nuevo Doctor, Ncuti Gatwa, los ejecutivos anunciaron que, como resultado de un acuerdo de coproducción, la serie estará disponible exclusivamente fuera del Reino Unido a través de la plataforma Disney+.
Este anuncio no habrá sorprendido a los lectores del reciente informe «The Future Viewing Experience» que preparé para Kantar. Una de nuestras predicciones clave era que la propiedad intelectual se está convirtiendo rápidamente en el nuevo prime time. Destacamos que se están buscando nuevas franquicias potenciales, ya que las empresas globales de vídeo bajo demanda buscan contenidos que puedan crear «fandoms» leales que impulsen la atracción y retención de abonados. Disney+ añade Doctor Who a su impresionante colección de grandes propiedades mundiales como Star Wars, Marvel y Pixar.
Por supuesto, Doctor Who dista mucho de ser una franquicia nueva. De hecho, está a punto de celebrar su sexagésimo aniversario, antes incluso que Star Wars y Star Trek. Esto significa que Disney está comprando una franquicia establecida desde hace mucho tiempo, pero también una base mundial de fans como cimiento para el crecimiento.
La serie en sí es popular internacionalmente, pero hasta ahora se ha distribuido a través de una colcha de retales de acuerdos de transporte local construidos por la BBC a lo largo de las décadas. Esto significa que seguirle la pista se ha convertido en todo un reto para los fans de fuera del Reino Unido, con episodios y épocas repartidos entre la televisión en abierto, de pago y SVOD, ¡a veces todos en el mismo país! El acuerdo con Disney+ llevará la serie a la misma plataforma en más de 150 países, eliminando las barreras de acceso y permitiendo una mayor inversión en esfuerzos de marketing centralizados.
El acuerdo también supondrá una mayor inversión de la BBC en la producción de la serie. En los últimos años, «Doctor Who» ha sufrido un poco al intentar competir, con un presupuesto limitado por el canon, con la inversión cinematográfica en franquicias como «Stranger Things» y «Juego de Tronos». Broadcast Magazine del Reino Unido calcula que los presupuestos de producción pueden más que triplicarse gracias al dinero de Disney+.
En este sentido, el acuerdo sobre Doctor Who es también un gran ejemplo de una segunda predicción que hicimos en nuestro informe «Future Viewing Experience»: una mayor colaboración entre las cadenas regionales y las plataformas globales. En los últimos años hemos visto algunas coproducciones, por ejemplo entre la BBC y Amazon Prime para «Buenos presagios», pero éste es posiblemente el mayor acuerdo de coproducción de este tipo.
En definitiva, ¿no ganan todos? Pues no del todo. Desde luego, podemos argumentar que es positivo para las productoras regionales, que buscan asegurar una inversión similar para sus franquicias, de modo que puedan competir globalmente y emular programas como El juego del calamar y Lupin.
Sin embargo, funciona en ambos sentidos: irónicamente, estos acuerdos globales de exclusividad también significan que esas mismas emisoras regionales tienen cada vez menos acceso a comprar los derechos locales de otros programas. El traslado de «Doctor Who» a Disney+ ha supuesto la rescisión de docenas de acuerdos que la BBC tenía con cadenas locales como la CTV de Canadá y la ABC de Australia, la última de las cuales lleva emitiendo «Who» más de cincuenta años. Esto deja huecos en la programación que habrá que llenar.
Este acuerdo es indicativo de un futuro en el que las cadenas regionales tienen un mayor acceso a los mercados internacionales para vender sus contenidos, pero también un menor acceso a esos mercados para importar contenidos por sí mismas.
Sin duda, las cadenas de televisión y las productoras estarán muy atentas a los resultados de esta iniciativa. Esto plantea una pregunta: ¿cómo sabremos el éxito del acuerdo? Está claro que Disney dispondrá de sus propios datos de primera parte, que estarán a su disposición inmediatamente en sus 150 mercados. Si añadimos esto a la audiencia de la BBC en el Reino Unido procedente de BARB, ¡bingo! Bueno, en realidad no.
Uno de los principales atractivos de Doctor Who para Disney que se citó en la rueda de prensa de Nueva York fue que es un programa familiar, que atrae a todas las edades y, en consecuencia, atrae un alto grado de co-visión. Los datos de BARB en el Reino Unido para el episodio más reciente, «El poder del Doctor», muestran que una media de 1,60 personas lo vieron juntas, muy por encima de la media de 1,36 de todos los programas emitidos ese día.
En el Reino Unido, Disney+ tendrá acceso a esta información sobre la audiencia total, ya que – junto con Netflix- son suscriptores de BARB, pero irónicamente el Reino Unido es el único mercado en el que Disney+ no emitirá Doctor Who, ya que la BBC conserva los derechos en su territorio.
Está claro que los acuerdos globales de este tipo aumentarán inevitablemente la necesidad de que los actores globales se unan a las monedas nacionales y se suscriban a mediciones de terceros -como ha hecho Netflix en el Reino Unido y EE.UU.- para tener acceso a los datos de visionado de las personas en lugar de los dispositivos. Mientras tanto, Disney se encuentra entre los servicios SVOD que lanzan niveles subvencionados por la publicidad. Esto aumentará aún más la presión de los anunciantes para conocer la verdadera naturaleza de la audiencia global de su última adquisición.
Resulta bastante apropiado, dado todo este debate sobre los mercados globales, que esta semana se celebre el «Día Mundial de la Televisión» (21 de noviembre). Programas como Doctor Who demuestran la fuerza duradera de la televisión como medio. La serie está a punto de acceder a una audiencia global de streaming en 4K, 60 años después de que debutara en un borroso blanco y negro de 405 líneas en televisores de 21 pulgadas. La televisión ha evolucionado de forma irreconocible a lo largo de la vida de la serie y, para ver cómo sigue evolucionando el medio, puedes descargarte «La experiencia de visualización del futuro» en el sitio web de Kantar aquí.